MIGUEL ARAGÓN FONTENLA
Es Coronel de Infantería de Marina, actualmente en situación de reserva.
Ingresa en la Escuela Naval Militar en el año 1974. Es buceador de combate y tiene la especialidad de Zapadores de Infantería de Marina. Entre otros destinos ha sido instructor de buceo en el Centro de Buceo de la Armada en Cartagena.
Como buceador de la Armada ha participado entre los años 1987 a 1990, en las tres primeras Campañas Científicas Españolas en la Antártida.
Por su afición a la investigación subacuática tuvo la ocasión de colaborar en el verano de 1991 con la Fundación Estatal del V Centenario en el Proyecto “Cávoli”. Estudio de los restos de una nave aragonesa de finales del siglo XV perdida al sur de la isla de Cerdeña.
Se interesó e investigó sobre la pérdida, en octubre de 1819, del navío San Telmo. Publicando el artículo: “La última singladura del navío San Telmo” que sirvió de base al “Proyecto San Telmo” presentado por el profesor D. Manuel Martín Bueno ante el Comité Polar. Ello le supuso la participación, en los años 1994 y 95, en dos campañas arqueológicas en búsqueda de indicios del citado navío, supuestamente naufragado en la costa norte de la isla de Livingston en la Antártida
Tiene publicado el libro “La batalla de Chiclana. 5 de marzo de 1811” Y varios artículos para la Revista General de Marina:
– “Hipótesis sobre el naufragio del crucero Reina Regente” Premio Roger de Lauria de la Revista General de Marina del año 2001.
– “La suerte de los vencidos” Sobre los naufragios tras el combate de Trafalgar.
– “La rendición de la escuadra francesa de Rosilly” Premio Antonio de Oquendo de la Revista General de Marina del año 2008
– “Los buceadores del CBA en las primeras campañas antárticas. La pérdida del ARA Bahía Paraíso”
– “Historia de unos cañones” Donde se relata el enfrentamiento en julio de 1801 entre los navíos Real Carlos y San Hermenegildo.
El pasado mes de febrero la revista cultural CLIO, es su especial dedicado al Titanic, le publicó el artículo “Los Titanic españoles”
Durante los últimos seis años de servicio activo estuvo destinado en la Instituto de Historia y Cultura Naval como jefe del Departamento de Patrimonio Naval Sumergido. Participando como conferenciante en numerosas jornadas culturales, y siendo el representante de la Armada en el seguimiento de la defensa de España ante el caso de expolio por la compañía norteamericana Odyssey Maritime Exploration de la fragata Nuestra Señora de las Mercedes
Es colaborador del Instituto de Historia y Cultura Naval. Así como miembro: de la Junta Asesora de la Fundación “Las Letras del Mar”, del “Círculo Naval Español”, del “Ateneo Cultural de Chiclana”, y de los “Amigos de la Museos de Marina” de San Fernando. Y desde 1988 socio del Club Náutico de Sancti Petri
SINOPSIS.
Con esta exposición el conferenciante hace un recorrido en el tiempo, significando el importante papel que España ha tenido en la historia del mundo antiguo y contemporáneo, y cuyo testimonio ha quedado plasmado en los cuantiosos restos de naufragios que yacen bajo las aguas de todos lo océanos del globo.