La pesca marítima recreativa ha sido y sigue siendo en nuestra provincia y en otras provincias andaluzas una actividad sostenible practicada durante siglos. Se remonta a muchísimas generaciones y su práctica forma parte de la cultura popular que se ha ido transmitiendo de padres a hijos. A nadie le gustaría que esta riqueza cultural fuera desapareciendo por falta de sensibilidad de la Administración en materia de pesca deportiva sostenible.
No pensemos que todas las personas que ocupan su tiempo libre en la actividad de la pesca marítima recreativa es de un poder adquisitivo alto. La gran mayoría son trabajadores/as que hacen un esfuerzo económico para mantener esta afición, contribuyendo al sostenimiento de muchos puestos de trabajo y que normalmente dicha actividad se realiza los fines de semana cuando la climatología lo permite, es decir, muy limitada en cuanto a su práctica se refiere. Al mismo tiempo, “aumenta la calidad de vida de las personas que la ejercen, fomenta la interacción entre la juventud y educa a las personas en lo referente al medio ambiente y a la importancia de su sostenibilidad”.
En cuanto a los aficionados que disponen de una embarcación, cada vez se hace más difícil la utilización de la misma debido al alto precio de los carburantes. Si a ésto le añadimos la nula sensibilidad que la administración tiene con los que practican la pesca deportiva recreativa, serán muchos los que se planteen si merece la pena mantener esta actividad con todos los gastos que conlleva. Los puertos deportivos verán mermados en sus instalaciones los amarres de estos barcos, con lo que la pesca marítima recreativa dejaría de ser una actividad que genere beneficios económicos, sociales y de empleo, afectando con una bajada de ingresos especialmente a las empresas de mantenimiento de embarcaciones deportivas, hostelería y suministros de utensilios de pesca.
La oferta al turismo de embarcaciones de alquiler para la pesca recreativa deportiva, será cada vez menor si la administración no apoya y apuesta por la sostenibilidad de este sector que mueve muchos millones de euros y da empleo a muchos trabajadores en nuestra Comunidad Autónoma.
Como bien se recoge en el Proyecto de Decreto “la pesca marítima recreativa es una actividad que genera riqueza y empleo en las comunidades costeras”, por lo que significaría la destrucción de muchos puestos de trabajo en todos los sectores productivos implicados en dicha actividad.
La pesca recreativo-deportiva es totalmente sostenible, no daña el ecosistema marino y el impacto con las especies que habitan en el mar es mínimo, practicando, en ocasiones, la captura y suelta y por supuesto, devolviendo con vida al mar las especies que no dan la talla mínima establecida.
La administración debería tener en cuenta que el pescador deportivo está muy limitado en cuanto a salidas de pesca. El litoral de la provincia de Cádiz es una zona donde abaten con fuerza vientos de levante y poniente. Como consecuencia, son pocos los fines de semana que se puede salir a pescar. Las embarcaciones son pequeñas y el objetivo que perseguimos cuando salimos de pesca, es disfrutar con la familia o amigos/as. Los pescadores/as deportivos recreativos estamos concienciados en utilizar de forma sostenible unos recursos para que las próximas generaciones puedan utilizarlos de la misma forma que lo hacemos nosotros ahora.
ALEGACIONES AL BORRADOR
- En el preámbulo del Proyecto de decreto aparece: “En los últimos años, la pesca marítima recreativa ha aumentado en la mayoría de los países europeos y la comunidad autónoma no ha sido una excepción”. Estas apreciaciones que aparecen en el Borrador del Proyecto de Decreto no son del todo correctas. Según datos de la Junta de Andalucía el número de licencias de pesca marítima recreativa (licencias desde tierra, desde embarcación, colectivas desde embarcación y pesca submarina) ha disminuido en 2021 con respecto a 2017 en 432 licencias, pasando de 71.108 licencias en 2017 a 70.676 en 2021.
2.- En el Preámbulo del borrador, donde se dice: “También establece la obligación de efectuar la declaración de las capturas obtenidas, de acuerdo con la normativa comunitaria poniendo a disposición de los usuarios una aplicación informática…”, alegar lo siguiente:
Hay muchos pescadores/as deportivos que, por su edad, encuentran bastantes limitaciones en el uso y aplicación de las nuevas tecnologías. Estamos viendo estos días en los medios de comunicación las dificultades que las personas de la Tercera Edad encuentran a la hora de gestionar con la Banca sus ingresos y gastos, así como las medidas para solucionarlos. La “Norma” no establece qué actuaciones tiene previstas la Administración para que todas las personas usuarias, independientemente de su edad, puedan solventar las dificultades para acceder a esta aplicación y de esta forma volcar los datos de sus capturas.
3.- En el Preámbulo, Artículo 11. Volumen de capturas permitido, aparece: “Para el caso de los cefalópodos autorizados a su captura, el tope máximo será de 2 piezas por licencia y día”.
Es escandalosa la poca sensibilidad que la administración muestra con los pescadores/as deportivos en el desarrollo de este artículo. Tanto el choco como el calamar son dos especies abundantes en el litoral andaluz, especialmente en las costas de Huelva y Cádiz. No hay motivo que justifique esta restricción salvo que la Administración se vea sometida a presiones por parte de otros sectores.
La cantidad de capturas de estos cefalópodos tiene que ser igual a las demás especies autorizadas, es decir, 5 kilos por licencia y día. No hay evidencias ni estudios realizados que justifiquen esta medida. Los pescadores/as recreativos deportivos somos conscientes de que la captura de chocos y calamares es perfectamente sostenible, incluso cada año contrastamos entre nosotros que hay más cantidad de estas especies. Por tanto, no entendemos que de forma arbitraria y sin fundamento, aparezca esta reducción en el Borrador. Insistimos, no estamos ante un descenso de capturas. El volumen de facturación según datos de la Consejería de las Lonjas Pesqueras en Andalucía, se ha incrementado en los últimos años en un 2,6 %. La Bahía de Cádiz, en cuanto al volumen de negocio en lonja, es la primera de la comunidad Autónoma y la cuarta de España.
4.- En el Preámbulo, Artículo 13, aparece: “Queda expresamente prohibida la captura de pulpo”.
No entendemos dicha prohibición para los pescadores/as deportivos. Los caladeros de nuestra Comunidad Autónoma disponen de pulpo suficiente como para que éstos no puedan llevarse a casa al menos una o dos capturas. Hay años que las capturas de pulpo superan con creces todas las expectativas, llegando a la lonja los barcos profesionales con muchísimas capturas y sin límite de peso. Según datos de la Consejería en 2018, solamente en Huelva se capturaron 274.030 kilos.
Por tanto, solicitamos a la Consejería que el pulpo deje de ser una especie cuya captura esté prohibida para la pesca marítima recreativa.
5.- En el Preámbulo del borrador aparece en el Artículo 14. Prohibiciones apartado i), lo siguiente: “El empleo de luces artificiales…O cualquier otro dispositivo que sirva de atracción…”
Solicitamos a la Consejería que aclare este punto y señale con claridad si los excitadores que se utilizan en la pesca al curricán quedan afectados por este Artículo.
Así mismo, con respecto al punto n) IGFA. (International Game Fish Association) entidad internacionalmente reconocida por su espíritu conservacionista, comenta en relación a este apartado: “Se prohíben los carretes eléctricos que no tengan componentes electrónicos extraíbles y desmontables, aunque permiten su accionamiento completamente manual”.
ALEGACIONES AL ANEXO I
A raíz de los datos obtenidos de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo sostenible y viendo que no están bajando sus capturas en Lonja, solicitamos la exclusión de este anexo de las siguientes especies: PULPO, CAZÓN, MARRAJO, ATÚN DE ALETA AMARILLA, BESUGO DE LA PINTA, CABALLA, ESTORNINO, JUREL, LENGUADO, SALMONETE DE FANGO, MELVA CANUTERA, CORCOVA, DOBLADA, HERRERA, LLAMPUGA Y PEZ LIMÓN
Esperando que estas alegaciones sirvan para evitar en un futuro, con el apoyo de los clubes y asociaciones de pesca recreativa, el naufragio económico que supondría en Andalucía en este sector y que realmente se cumpla lo que aparece en el párrafo cuarto del preámbulo del Proyecto de Decreto, “En Andalucía, la pesca marítima recreativa es una actividad que genera riqueza y empleo en las comunidades costeras, contribuyendo significativamente al desarrollo de la economía…”
Aquí podéis bajaros la alegación para firmarla y mandarla por vuestra cuenta:
Alegaciones-CNSP-1Aqui podéis bajaros el borrador del decreto completo. https://www.juntadeandalucia.es/servicios/participacion/todos-documentos/detalle/236706.html
Mag ifi o trabajo el expuesto. Yo ya envié el modelo anterior publicado, a la Direccion Gral de pesca.